Shoppability: La ciencia de organizar los productos 

¿Sabías que en un supermercado promedio existen entre 15.000 y 60.000 productos distintos? ¿Cómo se organiza esa increíble cantidad de productos en los anaqueles?
¿Cuál marca se ubica arriba y cuál abajo? ¿En qué grupos de categorías podemos organizar los productos y en qué anaquel debemos ubicar la categoría?
Estas preguntas tienen varias respuestas correctas dependiendo de quién y desde qué posición las responde. Por ejemplo, si soy el gerente de trade marketing de Coca-Cola, podría decir que mi marca debe tener la mejor visibilidad. Sin embargo, el gerente de surtido del supermercado podría decir que la marca que más rota (la que más se vende) debe ser la que tiene mejor visibilidad. Aún así, esas discusiones pierden de vista el punto más importante, el del comprador
La pregunta que realmente debemos hacernos y la que más nos debe importar es: ¿Cómo organizamos los productos y los comunicamos de forma tal que le hagamos la vida más fácil al comprador para vender más?
Es aquí dónde nace el concepto de “Shoppability”, que nuestro CEO Nicolás define como: “El proceso con el cuál curamos el camino a la compra, con el objetivo de facilitar el proceso de selección del comprador, generando una mejor experiencia de compra y aumentando la rotación de una categoría o marca”.
En este contexto curar el camino a la compra significa segmentar los productos en grupos y subgrupos que sean claros para el comprador, ubicar la categoría en una zona relevante dentro del punto de venta y organizar los productos en grupos para que el comprador los ubique fácilmente.
Y para lograr TODO esto necesitamos tener un entendimiento profundo de qué pasa por el cerebro de nuestro target y cómo se realiza este proceso de selección. de forma rápida y sencilla. Esto aplica tanto al punto de venta físico como a la tienda online. Justo aquí es donde entra Infuse a hacer su labor…
Entonces… ¿Qué sería un Toolkit de shoppability?
Es una solución de comunicación en la cual curamos la navegación de una categoría, punto de venta o tienda online con el fin de mejorar la experiencia de compra y mejorar sus resultados en ventas. Es así como el toolkit se convierte en un manual que explica la lógica detrás de la solución. Pero convencer al dueño del punto de venta de qué reorganice la tienda no es una tarea fácil, por esto debemos darle los mejores argumentos. Además, debemos considerar que hay varias compañías proponiendo ideas distintas, y la ganadora será la que mejores argumentos tenga y mejores resultados genere.
Y… ¿Cuál es nuestro reto? Entregarle al cliente una solución ganadora, creativa y ejecutable para que pueda venderle la propuesta a la cadena o punto de venta y llevarla a la realidad.
Recuerda… Cada proyecto es único y puede resultar diferente. Cada toolkit es una co-creación entre nosotros y el cliente.
Y ¿Cómo llegar a una solución ganadora? Teniendo siempre en cuenta nuestras metodologías: Empatizar con el problema, cocrear con nuestro cliente la mejor solución, diseñar la solución a través de nuestro talento e implementar o facilitar la implementación de la solución.

Así que es el momento de que juntos, empecemos a crecer y hacer las cosas diferentes.

Las compañías que invierten en innovación durante las crisis superan sus problemas más rápido.

Hablar de crisis no es fácil, pues suscitan miedo, angustia, mucha impotencia y en la mayoría de los casos significa pérdidas, pero, cuando existe una estrategia para anteponerse a estas, las cosas son muy diferentes.

Luego del COVID-19 y todo lo que significó para el mundo la pandemia, las empresas están siendo más conscientes de la necesidad de tener un plan de trabajo para las crisis que incluya innovación, pues, es la mejor manera para superarlas y renovarse mucho más rápido. Pero ¿por qué la innovación parece más posible durante una crisis?

Como dicen coloquialmente, de las crisis nacen oportunidades y al estar en peligro, buscamos la mejor y más rápida manera de solucionar los problemas, suena ilógico, pero, a pesar de pensar que las crisis son momentos difíciles de los que es difícil levantarse, está comprobado según un estudio de Mckinsey & Company que las empresas que invierten en innovación durante las crisis, superan al mercado y su competencia en más del 30%.

Según el MIT Sloan School of Management:

  • Una crisis proporciona un repentino y real sentido de urgencia.
  • Esta urgencia permite a las organizaciones abandonar todas las demás prioridades y centrarse en un solo desafío, reasignando recursos según sea necesario.
  • Con este enfoque singular y los recursos reasignados, ahora es trabajo de todos unirse para resolver el problema, aportando una nueva diversidad de puntos de vista y perspectivas.
  • Esta urgencia y enfoque singular legitima lo que de otro modo constituiría un “desperdicio”, lo que permite una mayor experimentación y aprendizaje.
  • Debido a que la crisis es solo temporal, la organización puede comprometerse con un esfuerzo muy intenso durante un corto período de tiempo.

En Colombia, la innovación es un tema que cada vez toma más fuerza e importancia, para 2016 en un diagnóstico realizado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) con base en cifras del Dane que buscaba establecer una Política de Desarrollo Productivo, en el país, el 76,8%  de las empresas no innovaba, el 19,3% eran innovadoras en el mercado local, 3,8% eran potencialmente innovadoras y sólo el 0,1% eran innovadoras en sentido estricto, esto se traducía en que 77 de cada 100 empresas no innovaban, una tasa altísima que poco a poco ha venido cambiando, para buscar mejorar los resultados.

En el 2020, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) dio a conocer el Ranking de Innovación Empresarial 2020, en el que se midió la innovación empresarial en el país. Esa edición arrojó resultados como que más de 60% de los recursos necesarios para innovar provienen de capital propio de las empresas, 15 % del presupuesto público y 12 % de la banca, esto nos demuestra, que a pesar de que los empresarios están dispuestos a generar innovación, en la mayoría de casos no es tan fácil por los costos que desarrolla. Además, nos da un panorama más claro de lo que la innovación le genera en ventas a las empresas que han decidido implementarla a partir de las crisis, pues, según la ANDI, las empresas generan más de $ 54 billones en ventas por innovación. Esto significa que el 14% de las ventas de estas compañías se obtienen gracias a la innovación. En ese sentido, las empresas encuestadas también aseguraron que, pese a las dificultades económicas no reducirían su presupuesto para innovar: 23% dijo que lo mantendría sin cambios y 67% que lo incrementaría.

A continuación, les mostramos el ranking de empresas más innovadoras en Colombia durante la crisis por la pandemia del COVID-19:

En Infuse sabemos la importancia de la innovación y trabajamos a diario por la implementación exitosa de ésta en todas las empresas con las que desarrollamos estrategias ganadoras. Si estás en una empresa que tiene miedo de los cambios y le cuesta aceptar la innovación, te invitamos a renovarte y demostrarles con este artículo, que la innovación SÍ es posible y necesaria para seguir creciendo y sobre todo, para superar crisis de una forma más ágil.